CARTA ARQUEOLOGICA

  • BALBOA
    • CORONA DEL CASTRO- LUGAR DE HABITACIÓN HIERRO II – El castro se situa sobre un cerro de un espolón terminal del pico del chao, muy próximo al Castillo que se encuentra en el mismo espolón, a apenas 300m, que pudo haber formado parte de la zona de expansión del asentamiento castreño, hacia ese sector. Alterado por la erosión del terreno, no está excavado ni visible.
    • TESORILLO DE BALBOA TARDOROMANO – A unos 500m de Balboa en dirección a Villariños al hacer la pista que une dichas localidades, apareció un tesorillo de unas 3.000 monedas adscritas cronológicamente a la época Bajoimperial, actualmente depositadas en el Museo Arqueologico de León. En la actualidad en esta zona no es documentable ningún resto en superficie.
  • CASTAÑEIRAS
    • O COTO – POBLADO – ACTUAL – Se trata de un poblado maderero de principios de siglo, que según las noticias recogidas fue abandonado durante la Guerra Civil. Este núcleo constaba de varias viviendas, aserradero, aljibe, almacén y demás dependencias relacionadas tanto con la vida cotidiana como con los trabajos madereros.
    • OS FORNIÑOS – LUGAR FUNERARIO/DOLMEN CALCOLITICO – Túmulo megalític situado en un alto del Monte Odreiro, en una divisoria de aguas. Este túmulo forma parte de un conjunto megalítico con otras cuatro medorras que se localizan muy cerca de ésta, al Sur. Esta cubierta por una capa vegetal que solo permite ver sus dimensiones. Seg´´un las noticias orales recogidas los túmulos estaban cubiertos por piedras (seguramente de la coraza) que los vecinos se llevaron para realizar diversas construcciones.
  • LAMAGRANDE
    • TESO DO CASTRO – LUGAR DE HABITACIÓN Y LUGAR FUNERARIO /NECRÓPOLIS HIERRO II – El castro, que presenta grandes dimensiones tiene planta irregular, adaptándose a la superficie desigual del terreno. Los sistemas de delimitación del mismo aparecen apenas marcados ya que se trata de una zona gravemente alerada por las labores agrícolas. Los vecinos comentan que han visto restos de losas en cuyo interior aparecían huesos.
  • QUINTELA
    • CABORCA – LUGAR DE EXPLOTACION DE RECURSOS PRIMARIOS – ROMANO ALTOIMPERIAL – Se trata de una explotación secundaria sita al pie de la ladera Este de la Sierra da Casiña, en la margen derecha del río Balboa. Tiene unas dimensiones pequeñas y no se desarrolló en profundidad por lo que tiene poca entidad. Consta de un único frente de pequeñas dimensiones realizado a base de lavados, con dirección E-O, siendo en la parte mas baja y próxima al río donde se inicio la explotación, para luego continuar por la ladera hacia la zona mas alta.
  • VILLARIÑOS
    • ERMIDE – LUGAR DE HABITACIÓN – ROMANO ALTOIMPERIAL – Según las diferentes noticias recogidas, tanto orales como escritas, cuando se abrió la pista que lleva de Balboa a Villariños pudieron verse una serie de parees de pizarra pertenecientes posiblemente a casas de planta cuadrada, varias vasijas y una tumba de lajas de pequeñas dimensiones, seguramente de un niño. En la actualidad en este lugar no es posible documentar ningún resto.
    • O CALEIRON – LUGAR FUNERARIO/NECROPOLIS–Según las diferentes noticiasorales recogidas, en el lugar conocido como o Caleirón, aparecieron hace aproximadamente 30 años numerosas tumbas de lajas de pizarra. Lo que nos hace pensar en un lugar funerario de cierta entidad o necrópolis. No es posible hoy documentar ningún tipo de resto ni estructura aunque puede ser debido a la mala visibilidad de la zona por la densa vegetación.
  • VALVERDE
    • PEDRO MOURO – CAMPAMENTO ROMANO - Este yacimiento arqueológico se sitúa en unaEste yacimiento arqueológico se sitúa en una elevación conocida por los lugareños como A Serra da Casiña1, en las inmediaciones de la localidad de Valverde, perteneciente al municipio leonés de Valboa. Las estructuras que conforman este enclave forman un recinto con planta cuadrangular definida por taludes terreros y fosos asociados que hoy se encuentran amortizados por las afecciones derivadas de la actividad agraria desarrollada en su entorno.Las evidencias distinguidas con el estudio detallado de las fotografías aéreas disponibles, el LiDAR y la inspección sobre el terreno de este yacimiento inédito, nos lleva a plantear la existencia de una fortificación militar romana de carácter temporal (castra aestiua) en el enclave de A Serra da Casiña. Constituye, así pues, un nuevo hito para el estudio de la presencia militar romana en el Noroeste peninsular. El considerable tamaño

del campamento implica un movimiento importante de tropas cuya explicación más verosímil, en el estado de conocimiento actual, es el período conflictivo de los años 29-19 a.C